La tecnología de la microhibridación es la solución que han aplicado los fabricantes de automóviles europeos para alcanzar las reducciones en las emisiones y consumos que exigen las normativas cada vez más severas de las autoridades, especialmente en Europa.
Dado que es muy complicado que un motor de combustión interna mejore mucho más su eficiencia, los ingenieros han optado en muchos casos por reducir los consumos y emisiones aportando una ayuda extra al motor de combustion.
Gracias a esta tecnología, además de mejorar los valores en las homologaciones, estos vehículos consiguen en España la etiqueta ECO de la DGT.
Para conseguir la reducción en los consumos y emisiones e incorporar una tecnología que aumente la eficiencia del vehículo, los microhíbridos buscan poder aprovechar mejor la energía del coche y lo hacen transformando la energía cinética durante las frenadas y cuando levantamos el pie del acelerador en energía eléctrica, que luego podrán aprovechar para ayudar al motor de combustión en las fases en las que peor rendimiento tiene, básicamente en los arranques y aceleraciones.
Para poder aprovechar esa energía eléctrica producida en las deceleraciones, los MHEV suelen equipar unas baterías especiales adicionales. Be Electric utiliza ultracondensadores en vez de baterías.
La consecución de una mayor eficiencia energética gracias a la recuperación de la energía cinética de las frenadas hace que en España a los MEHV se les otorgue la etiqueta ECO de la DGT.
La diferencia entre un coche híbrido y un microhíbrido es sutil. Un híbrido
(HEV) es básicamente un microhíbrido al que se le añade una batería de alto
voltaje (normalmente en el entorno de los 400 V) que alimenta un motor
eléctrico que funciona explícitamente para mover el coche por sí solo.
En un microhíbrido tenemos baterías (o ultracondensadores, en nuestro caso)
de menor voltaje y capacidad. Estos vehículos no tienen un motor eléctrico que
pueda mover el coche por sí mismo, sino que la energía eléctrica recuperada
se transmite a un motor eléctrico de menor potencia, que se usa solamente
para ayudar a girar al motor de combustión al ponerlo en marcha o en las
arrancadas.
El sistema MHEV se puede aplicar a todo tipo de vehículos hasta 28.000 kg y
230 Kw (312,8 CV) de potencia, con norma de emisiones Euro 6 Diésel o
gasolina Euro 4, 5 y 6.
Se deberá analizar caso por caso la viabilidad aportando
la ficha técnica del vehículo.
La transformación se puede realizar en un vehículo usado o en uno nuevo y se
puede realizar sobre todas las marcas y modelos.
El producto está garantizado por un periodo de tres años
Adicionalmente, la empresa cuenta con una cobertura de responsabilidad de producto para el caso de que un mal funcionamiento produjera daños al vehículo durante el periodo de garantía que el fabricante del mismo ofrece
Todas las piezas mecánicas son de fabricantes de primer nivel, homologados por los fabricantes de vehículos, como Bosch, Oliva Torras, que cuentan asimismo con sus propias garantías y responsabilidad de producto
No se necesita ningún tipo de atención especial para labores de mantenimiento
o reparación, pues el sistema es en gran parte asimilable o idéntico al que
llevan vehículos que necesitan suministrar potencia a un compresor, una
bomba hidráulica o similar, y puede ser atendido en cualquier taller mecánico.
El sistema consta de dos partes:
a) un kit electromecánico (o un alternador igual al original, previamente modificado por Be Electric)
b) una caja de control, con los ultracondensadores
La caja de control no tiene tampoco mantenimiento y no es probable que
presente problemas de funcionamiento.
En caso de que esto ocurra, el vehículo
sigue funcionando normalmente.
Hay que contactar con Be Electric, que dará
las oportunas instrucciones: desmontar la caja, mandarla a Be Electric y, una
vez éste resuelva el problema, la devolverá para su instalación y que pueda
retomarse el funcionamiento normal del sistema.
Mientras, el vehículo puede seguir funcionando.
Be Electric es el actual nombre de la empresa Coches Artesanales, diseñadora y constructora de los coches de carreras Garbí y Cobra desde los años 90. La producción desde los inicios ha sido de unas 200 unidades. La empresa consta en el listado de fabricantes de vehículos del Ministerio de Industria con el número de chassis WIN VS9_255.
Nota de prensa
En el año 2011 Coches Artesanales presenta un primer vehículo Garbí 100 % eléctrico en el Salón del Automóvil de Barcelona. El vehículo pesaba 680 Kg, con una autonomía de más de 150 Km.
En el año 2012 transformó dos furgonetas de combustión Renault Kangoo y Dacia Dokker en 100 % eléctricas, para Audax.
Como novedad tecnológica, los vehículos funcionaban con el cambio de marchas original, adquiriendo con ello mayor capacidad ascensional y logrando incrementos de autonomía superiores en un 15 % para una misma capacidad de baterías.
En el mismo año se desarrolló un primer prototipo de vehículo híbrido dual, un vehículo que podía funcionar en modo 100 % combustión, modo 100 % eléctrico o con los dos motores a la vez. A este primer retrofit a híbrido dual le siguió posteriormente otro sobre una IVECO Daily.
En 2016 realizó el primer retrofit a 100% eléctrico sobre una furgoneta de 3.500 Kg., esta vez una Volkswagen Crafter. Fue equipada con un motor de 272 CV, con una capacidad de baterías de 66 Kwh.
En 2020 se inició el desarrollo del sistema para el retrofit de una furgoneta Volkswagen Crafter a la tecnología Mild Hybrid Electric Vehicle (MHEV), que se presentó a homologación en el Ministerio de Industria en 2021. Número de homologación E9*10R06/01*5023*00.
La furgoneta transformada recibió la calificación medioambiental ECO a continuación. Este sistema es un desarrollo propio de Be Electric y está protegido por una patente.
La empresa cambia su denominación de Coches Artesanales, SL a Be Electrics Conversions, SL y adopta la marca Be Electric y el logotipo actual. Traslada sus instalaciones a Llers.
Los talleres de la empresa están situados en el polígono industrial Pedrosa, en Llers (Girona), junto a la AP-7, a 20 Km de la frontera francesa.